viernes, 28 de febrero de 2014

"La obra de arte del Señor, el hombre, no ha...

"La obra de arte del Señor, el hombre, no ha terminado con la Creación: ¡Continúa!", El Papa el viernes en Santa Marta
(RV).- Detrás de la casuística hay siempre una trampa contra nosotros y contra Dios. Lo afirmó el Papa Francisco la mañana del viernes en la Misa en la Casa de Santa Marta. El Papa, comentando el Evangelio del día, se detuvo en la belleza del matrimonio y advirtió que es necesario acompañar, no condenar, a todos los que experimentan el fracaso del propio amor. El Obispo de Roma repitió que Cristo es el Esposo de la Iglesia y por lo tanto no se pueden comprender a uno sin el Otro. 

Los doctores de la ley buscan poner trampas a Jesús para “quitarle la autoridad moral”. El Santo Padre se inspiró en el Evangelio de hoy para ofrecer una catequesis sobre la belleza del matrimonio. Los fariseos, observó, se presentan a Jesús con el problema del divorcio. Su estilo, constató, es siempre el mismo: “la casuística”, “¿Es esto lícito o no?

“Siempre el pequeño ejemplo. Y ésta es la trampa: detrás de la casuística, detrás del pensamiento casuístico, hay siempre una trampa. ¡Siempre! Contra la gente, contra nosotros y contra Dios, ¡siempre! ‘Pero ¿es lícito hacer esto? ¿Repudiar a la propia esposa?’. Y Jesús responde, preguntándoles qué decía la ley y explicando porque Moisés hizo aquella ley. Pero no se detuvo allí: de la casuística va al centro del problema y aquí precisamente se dirige a los días de la Creación. Es muy hermosa aquella referencia del Señor: ‘Desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y mujer. Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre, y los dos no serán sino una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne’”.

El Señor, continuó el Pontífice, “se refiere a la obra maestra de la Creación” que son justamente el hombre y la mujer. Y Dios, agregó, “no quería al hombre solo, lo quería” con “su compañera de camino”. Es un momento poético, observó, cuando Adán encuentra a Eva: “Es el inicio del amor: vayan juntos como una sola carne”. El Señor, precisó, “toma siempre el pensamiento casuístico y lo lleva al inicio de la revelación”. Por otro lado, explicó, “esta obra de arte del Señor no ha terminado allí, en los días de la Creación, porque el Señor ha elegido este ícono para explicar el amor que Él tiene hacia su pueblo”. Hasta tal punto, recordó, que “cuando el pueblo no es fiel" Él "le habla, con palabras de amor”: 

“El Señor toma este amor de la obra de arte de la Creación para explicar el amor que tiene con su pueblo. Y algo más: cuando Pablo tiene necesidad de explicar el misterio de Cristo, lo hace también en relación, en referencia a su Esposa: porque Cristo está casado, Cristo estaba casado, había desposado a la Iglesia, su pueblo. Como el Padre había desposado al Pueblo de Israel, Cristo desposó a su pueblo. Ésta es la historia del amor, ¡ésta es la historia de la obra de arte de la Creación! Y ante este recorrido de amor, a este ícono, la casuística cae y se convierte en dolor. Pero cuando este dejar el padre y la madre y unirse a una mujer, hacerse una sola carne e ir adelante y este amor fracasa, porque tantas veces fracasa, debemos sentir el dolor del fracaso, acompañar a aquellas personas que han tenido este fracaso en el propio amor. ¡No condenar! ¡Caminar con ellas! Y no hacer casuística con su situación”. 


Cuando uno lee esto, reflexionó luego el Papa, “piensa en este diseño de amor, este camino de amor del matrimonio cristiano, que Dios ha bendecido en la obra de arte de su Creación”. Una “bendición – advirtió – que jamás ha sido quitada. ¡Ni siquiera el pecado original la ha destruido!”. Cuando uno piensa en esto, “ve cuan bello es el amor, cuan bello es el matrimonio, cuan bella es la familia, cuan bello es este camino y cuanto amor, cuanta cercanía tenemos que tener con los hermanos y las hermanas que en la vida han tenido la desgracia de un fracaso en el amor”. Citando a San Pablo, Francisco subrayó la belleza “del amor que Cristo tiene por su esposa, ¡la Iglesia!”:


“¡También aquí debemos estar atentos para que el amor no fracase! No hablar de un Cristo demasiado ‘solterón’: ¡Cristo desposó a la Iglesia! No se puede entender a Cristo sin la Iglesia y no se puede entender a la Iglesia sin Cristo. Éste es el gran misterio de la obra de arte de la Creación. Que el Señor nos dé a todos nosotros la gracia de entenderlo y también la gracia de jamás caer en estas actitudes casuísticas de los fariseos, de los doctores de la ley”. (RC-RV)

Volver a dar esperanza a los jóvenes desencan...

Volver a dar esperanza a los jóvenes desencantados, el Papa a la Comisión para América Latina
(RV).- (Con audio) Con gran alegría el Santo Padre recibió a los miembros de la Pontificia Comisión para América Latina encabezados por el Cardenal Marc Ouellet, a quienes, dejando de lado el discurso que había preparado, les habló durante más de 17 minutos. (MFB - RV).

Texto completo de la alocución del Santo Padre Francisco:

 ¡Buenos días! Agradezco al Cardenal Ouellet sus palabras y a ustedes todos, el trabajo que han hecho todos estos días. “Transmisión de la fe, emergencia educativa”.

“Transmisión de la fe” lo escuchamos varias veces, no nos hace tanto ruido la palabra. Sabemos que es una obligación hoy día cómo se transmite la fe, que ya fue tema propuesto para el anterior Sínodo que terminó en la evangelización.

Emergencia educativa es una expresión recientemente acuñada por ustedes, por los que prepararon esto. Y me gusta porque esto crea un espacio antropológico, una visión antropológica de la evangelización una base antropológica, ¿no? O sea, hay una emergencia educativa para la transmisión de la fe. Es como tratar el tema de la catequesis a la juventud desde una perspectiva, diríamos, de teología fundamental. Es decir, bueno, cuáles son los presupuestos antropológicos que hay hoy día en la transmisión de la fe, que hacen que para la juventud de América Latina esto sea emergencia educativa ¿no? 

Y por eso creo que hay que ser repetitivo y volver a las grandes pautas de la educación, y la primera pauta de la educación es que educar, lo hemos dicho en la misma comisión, alguna vez lo hemos dicho, que no es solamente transmitir conocimientos, ¿no? transmitir contenidos, sino que implica otras dimensiones: O sea transmitir contenidos, hábitos y valoraciones, y los tres juntos. 

Para poder transmitir la fe hay que crear el hábito de una conducta hay que crear la recepción de valores que la preparen y la hagan crecer. Hay que crear contenidos básicos. Si solamente queremos transmitir la fe con contenidos será una cosa superficial o ideológica, que no va a tener raíces. La transmisión tiene que ser de contenidos, con valores, valoraciones y hábitos, hábitos de conducta, ¿no? Los antiguos propósitos de nuestros confesores cuando éramos chicos, ¿no? “Bueno, en esta semana vos hacé esto, esto y esto” y nos iban creando un hábito de conducta, ¿no? Y no sólo el contenido, sino lo valores. O sea que en ese marco de la transmisión de la fe tiene que moverse, ¿no? Tres pilares ¿no?

Otra cosa que es importante para la juventud, transmitirle a la juventud y a los chicos también ¿no?, pero sobre todo a la juventud, es el buen manejo de la utopía. Nosotros en América Latina hemos tenido experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía, y que en algún lugar, en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó, y al menos el caso de Argentina, podemos decir ¡Cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía terminaron en la guerrilla de los años 70! ¿No?

Saber manejar la utopía, o sea, saber conducir. Manejar es una mala palabra. ¡Saber conducir y ayudar a crecer la utopía de un joven es una riqueza! ¡Un joven sin utopías es un viejo adelantado ¿no? envejeció antes de tiempo! ¿No? O sea, ¿cómo hago para que esta ilusión que tiene el chico, esta utopía, lo lleve al encuentro con Jesucristo? Es todo un paso que hay que ir haciendo. Me atrevo a sugerir lo siguiente: una utopía en un joven crece bien si está acompañada de memoria y de discernimiento. La utopía mira al futuro, la memoria mira al pasado y el presente se discierne.

El joven tiene que recibir la memoria y plantar, arraigar su utopía en esa memoria. Discernir en el presente su utopía, los signos de los tiempos, y así ya la utopía ya va adelante pero muy arraigada en la memoria, en la historia que ha recibido, discernida en el presente, maestros de discernimiento necesitamos para los jóvenes, y ya proyectada hacia el futuro. Entonces la emergencia educativa ya tiene un cauce allí para moverse desde lo más propio del joven que es la utopía. 

De ahí la insistencia, que por ahí me escuchan a mí, del encuentro de los viejos y los jóvenes, ¿no? El icono de la Presentación de Jesús en el Templo, ¿no? O sea, el encuentro de los jóvenes con los abuelos es clave. Me decían algunos obispos de algunos países en crisis que donde hay una grande desocupación de jóvenes, que parte de la solución de los jóvenes está en que le dan de comer los abuelos. O sea, se vuelven a encontrar con los abuelos: Los abuelos tienen la pensión y salen de la casa de reposo, vuelven a la familia y además le traen esa memoria, ese encuentro. 

Yo me acuerdo de una película que vi hace 25 años, más o menos de Fury Shaw, este japonés, este famoso director japonés, que es muy sencilla, una familia, dos chicos, papá y mamá. Papá y mamá se iban a hacer una gira por los Estados Unidos y les dejaron los chicos a la abuela. Chicos japoneses de coca-cola, hot-dog, o sea, de una cultura de ese tipo, ¿no? Y todo el film está en cómo esos chicos empiezan a escuchar lo que les cuenta la abuela, de la memoria de su pueblo. Cuando los padres vuelven, los desubicados son los padres, fuera de la memoria. Los chicos la habían recibido de los abuelos. Este fenómeno del encuentro de los chicos y los abuelos ha conservado la fe en los países del Este durante toda la época comunista, porque los padres no podrían ir a la Iglesia. Y me decían, (me estoy confundiendo… pero en estos días estuvieron, no se si los obispos búlgaros o de Albania, los que estuvieron ahí), me decían que las iglesias de ellos están llenos de viejos y de jóvenes. Los papás no van porque nunca se encontraron con Jesús ¿no? El encuentro de los chicos con los abuelos es clave para recibir la memoria de un pueblo y el discernimiento en el presente. Maestros de discernimiento, consejeros espirituales. Y aquí es importante para la transmisión de la fe de los jóvenes, el apostolado cuerpo a cuerpo. O sea, el discernimiento en el presente no se puede hacer sin un buen confesor, un buen director espiritual que se anime a aburrirse horas y horas escuchando a los jóvenes. Entonces, memoria del pasado discernimiento del presente, utopía del futuro. En ese esquema va creciendo la fe de un joven.

Tercero que diría como emergencia educativa es esta transmisión de la fe y también de la cultura, es el problema de la cultura del descarte. Hoy día, por la economía que se ha implantado en el mundo, bueno, en el centro está el dios dinero y no la persona humana, y todo lo demás se ordena, y lo que no cabe en ese orden, se descarta, ¿no? Y se descartan los chicos que sobran, que molestan o que no conviene que vengan. Los obispos españoles me decían recién la cantidad de abortos, ¡el número! ¡Yo me quedé helado! ¿no? Ellos tienen ahí los censos de eso, más o menos… 

Se descartan los viejos, ¿no? tienden a descartar. En algunos países de América Latina hay eutanasia encubierta, ¡hay eutanasia encubierta! Porque las obras sociales pagan hasta acá, no más, y los pobres viejitos, ¡como puedan! Recuerdo haber visitado un hogar de ancianos en Buenos Aires, del Estado, donde estaban las camas llenas, y como no había más camas, ponían colchones en el suelo, y estaban los viejitos ahí… ¡¿un país no puede comprar una cama?! ¡Eso indica otra cosa! ¿No?... pero son material de descarte: sábanas sucias, con todo tipo de suciedad, sin servilletas, los viejitos comían ahí, se limpiaban la boca con la sábana… eso lo vi yo, no me lo contó nadie. Son material de descarte, pero eso se nos mete adentro…

Y acá caigo en lo de los jóvenes: Hoy día como molesta a este sistema económico mundial la cantidad de jóvenes que hay que darle fuente de trabajo, el porcentaje alto de desocupación de los jóvenes. Si estamos teniendo una generación de jóvenes que no tienen la experiencia de la dignidad. No que no comen, porque le dan de comer los abuelos, o la parroquia, o la sociedad de fomento, o el Ejército de la salvación, o el club del barrio… el pan lo come, pero no la dignidad de ganarse el pan y llevarlo a casa. Hoy día los jóvenes entran en esta gama de material de descarte. Entonces, dentro de la cultura del descarte, miremos a los jóvenes que nos necesitan más que nunca. No sólo por esa utopía que tiene, porque el joven está sin trabajo, tiene anestesiada la utopía, la estuvo a punto de perder. No sólo por él, sino por la urgencia de transmitir la fe a una juventud que hoy día es material de descarte también. 

Y dentro de este ítem de material de descarte, el avance de la droga sobre la juventud. No es solamente un problema de vicio. Las adicciones son muchas, como todo cambio de época, se dan fenómenos raros entre los cuales está la proliferación de las adicciones, ¿no? La ludopatía ha llegado a niveles sumamente altos, pero la droga es el instrumento de muerte de los jóvenes. Hay todo un armamento mundial de droga que está destruyendo esta banda, esta generación de jóvenes que están destinados al descarte.

Esto es lo que se me ocurrió decir, compartir, ¿no? Primero como estructura educativa, transmitir contenidos, hábitos y valoraciones. Segundo la utopía del joven, relacionarla y armonizarla con la memoria y el discernimiento. Tercero la cultura del descarte como uno de los fenómenos más graves que está sufriendo nuestra juventud, sobretodo por el uso que de esa juventud puede hacer y está haciendo la droga para destruirla. Estamos descartando nuestros jóvenes. 

¿El futuro cuál es? Sale por una obligación: laTraditio fidei es también Traditio spe y la tenemos que dar. 

La pregunta final que quisiera dejarles es: Cuando la utopía cae en el desencanto, ¿cuál es nuestro aporte? La utopía de un joven entusiasta, hoy día está resbalando hacia el desencanto. Jóvenes desencantados a los cuales hay que darles fe y esperanza. 

Les agradezco de todo corazón el trabajo de ustedes, de estos días, para salir al frente de esta emergencia educativa, y bueno, ¡sigan adelante! ¡Necesitamos ayudarnos en esto, en todo esto, en las conclusiones de ustedes y todo lo que podemos hacer! ¡Muchas gracias!

(Transcripción de Mariana Puebla – RV).

Encuentro del Papa con un grupo interreligios...

Encuentro del Papa con un grupo interreligioso argentino que regresa de tierra santa

Ciudad del Vaticano, 28 febrero 2014 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa de que ayer por la tarde en la Domus Santa Marta, el Papa Francisco recibió la visita de un importante grupo interreligioso argentino formado por 45 personas, de las cuales 15 judíos, 15 musulmanes y 15 católicos.

El grupo regresaba de una peregrinación a Tierra Santa que, de alguna manera ,ha anticipado la del Santo Padre, pasando por los tres países a los que éste se desplazará: -Jordania, Israel y Palestina- donde se han encontrado con personalidades políticas y religiosas y han visitado los lugares santos de las tres religiones. Diversos miembros del grupo, del que forman parte algunos rabinos,imanes y sacerdotes, estaban en relación desde hace tiempo con el cardenal Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, en Argentina y habían colaborado con él en iniciativas comunes, de tipo social o caritativo para personas y grupos sociales en situaciones difíciles, o de diálogo interreligioso.

Entre los motivos de la participación en esta iniciativa se encuentra la amistad y la cercanía espiritual del grupo con el Papa; por eso han querido que la peregrinación concluyera en Roma, encontrando al Santo Padre y formulando sus mejores deseos para su ministerio de paz y diálogo y para su próxima peregrinación a Tierra Santa. El encuentro, que ha transcurrido en una atmósfera de gran cordialidad y ha durado alrededor de una hora, ha contado con la presencia de los cardenales Kurt Koch, Presidente de la Comisión para las Relaciones con el Judaismo y Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.

Intenciones de oración del Papa para el mes d...

Intenciones de oración del Papa para el mes de marzo

Ciudad del Vaticano, 28 febrero 2014 (VIS).-La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de marzo de 2014 es: “Para que todas las culturas respeten los derechos y la dignidad de la mujer".

Su intención evangelizadora es “Para que numerosos jóvenes acojan la invitación del Señor a consagrar sus vidas al anuncio del Evangelio"

«¡Vayamos juntos hacia adelante con el Señor...

«¡Vayamos juntos hacia adelante con el Señor por el bien de la Iglesia y del mundo!»
(RV).-  (con audio) Hace un año Benedicto XVI concluía su Pontificado afirmando: «Soy simplemente un peregrino que inicia la última etapa de su peregrinación en esta tierra». El 28 de febrero de 2013, daban la vuelta al mundo las imágenes del helicóptero en el que el Papa Ratzinger sobrevolaba Roma, mientras las campanas de la Ciudad Eterna lo acompañaban con su tañido, desde el momento en que partió rumbo a las Villas Pontificias de Castelgandolfo. 

Las campanas de saludo se sumaban a la conmoción de los corazones, así como a los aplausos y lágrimas también en el Vaticano, en la despedida de Benedicto XVI, a la hora en que abandonaba la Sede del Palacio Pontificio que había sido su casa durante casi ocho años, 17 días después de anunciar su renuncia a la Sede de Pedro, el 11 de febrero. 

«No regreso a la vida privada, a una vida de viajes, reuniones, recepciones, conferencias, etc. No abandono la cruz, sino que permanezco de forma nueva a los pies del Señor Crucificado», señaló el día anterior en su última audiencia general, en la que también estuvo acompañado por el cariño, la devoción y la admiración de miles de peregrinos por su luminoso magisterio petrino. Sentimientos que Joseph Ratzinger agradeció reiterando que «amar a la Iglesia significa también tener el valor de tomar decisiones difíciles, sufridas, teniendo siempre por delante el bien de la Iglesia y no de sí mismos». Y asegurando que su corazón se ensanchaba agradecido para abrazar al mundo entero, recordó que el Señor guía a su Iglesia y nunca nos abandona. 

A su llegada a Castelgandolfo, que también lo recibió con el saludo de las campanas, y rodeado por grandes muestras de afecto de los ciudadanos de esta localidad lacial a unos 30 km al sur de Roma, Benedicto XVI dirigió una palabras llenas de gratitud, alentando a ir juntos hacia adelante con el Señor, por el bien de la Iglesia y del mundo y asegurando su oración, con su corazón y amor por el bien común y de la humanidad. Volvamos a escuchar sus últimas palabras como Pontífice:

«Queridos amigos soy feliz de estar con ustedes, rodeado por la belleza de la Creación y de su simpatía, que me complace. Gracias por su amistad y afecto.
Ustedes saben, que el día de hoy es distinto al de otras veces precedentes. Ya no soy Sumo Pontífice de la Iglesia Católica - hasta las ocho aún lo seré, luego ya no -.
Soy simplemente un peregrino que comienza la última etapa de su peregrinación en esta tierra.
Pero quisiera una vez más, con mi corazón, amor y oración, con mi reflexión, con todas mis fuerzas interiores trabajar por el bien común y el bien de la Iglesia y de la humanidad.
Me siento muy apoyado por la simpatía. ¡Vayamos juntos hacia adelante con el Señor por el bien de la Iglesia y del mundo! 
Les imparto con todo mi corazón mi bendición. Gracias y buenas noches».
(CdM - RV)

Lectura Patrística Mi corazón se alegra en el Señor

San Gregorio de Agrigento
Comentario sobre el Eclesiastés 8,6
Anda, come tu pan con alegría y bebe contento tu vino, porque Dios ya ha aceptado tus obras. 
Si queremos explicar estas palabras en su sentido obvio e inmediato, diremos, con razón, que nos parece justa la exhortación del Eclesiastés, de que, llevando un género de vida sencillo y adhiriéndonos a las enseñanzas de una fe recta para con Dios, comamos nuestro pan con alegría y bebamos contentos nuestro vino, evitando toda maldad en nuestras palabras y toda sinuosidad en nuestra conducta, procurando, por el contrario, hacer objeto de nuestros pensamientos todo aquello que es recto, y procurando, en cuanto nos sea posible, socorrer a los necesitados con misericordia y liberalidad; es decir, entregándonos a aquellos afanes y obras en que Dios se complace. 
Pero la interpretación mística nos eleva a consideraciones más altas y nos hace pensar en aquel pan celestial y místico, que baja del cielo y da la vida al mundo; y nos enseña asimismo a beber contentos el vino espiritual, aquel que manó del costado del que es la vid verdadera, en el tiempo de su pasión salvadora. Acerca de los cuales dice el Evangelio de nuestra salvación: Jesús tomó pan, dio gracias, y dijo a sus santos discípulos y apóstoles: «Tomad y comed, esto es mi cuerpo, que será entregado por vosotros para el perdón de los pecados». Del mismo modo, tomó el cáliz, y dijo: «Bebed todos de él, éste es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados». En efecto, los que comen de este pan y beben de este vino se llenan verdaderamente de alegría y de gozo y pueden exclamar: Has puesto la alegría en nuestro corazón. 
Además, la Sabiduría divina en persona, Cristo, nuestro salvador, se refiere también, creo yo, a este pan y este vino, cuando dice en el libro de los Proverbios: Venid a comer de mi pan y a beber el vino que he mezclado, indicando la participación sacramental del que es la Palabra. Los que son dignos de esta participación tienen en toda sazón sus ropas, es decir, las obras de la luz, blancas como la luz, tal como dice el Señor en el Evangelio: Alumbre así vuestra luz a los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en el cielo. Y tampoco faltará nunca sobre su cabeza el ungüento rebosante, es decir, el Espíritu de la verdad, que los protegerá y los preservará de todo pecado.
R/. Tengo siempre presente al Señor, con él a mi derecha no vacilaré. Por eso, se me alegra el corazón, se gozan mis entrañas.
V/. El Señor es el lote de mi heredad y mi copa.
R/. Por eso, se me alegra el corazón, se gozan mis entrañas.

jueves, 27 de febrero de 2014

Venezuela

Venezuela en la encrucijada: Tenemos dos opciones

¡Tenemos que tener mucho cuidado para que el odio no entre en nuestro corazón!


 
"A mi madre Elisabeth, que me educó desde que estaba en su seno. Me enseñaba todas las noches las historias de la Biblia, me contaba las memorias de nuestros mártires, especialmente de nuestros antepasados; me enseñaba el amor a la patria, me presentaba a santa Teresa del Niño Jesús como modelo de virtudes cristianas. Es la mulier fortis que sepultó a sus hermanos masacrados por los traidores, a los que luego perdonó sinceramente, acogiéndoles siempre como si nada hubiera sucedido. Cuando estaba en la prisión era mi gran consuelo. Decía a todos: "Reza para que mi hijo sea fiel a la Iglesia y permanezca donde Dios quiera que esté"".
 
Pidámosle mucho a Dios que seamos muy fieles a nuestra Fe, al mandamiento del Amor, que nos de mucha Esperanza y ¡mucha fortaleza! para poder seguir en nuestra Patria en estos duros momentos de nuestra historia, y que nuestro corazón nunca se llene de odio.
 
Algún día brillará la Justicia y la Paz en Venezuela. Pero para eso no podemos parar de rezar.

@VzlaEntrelineas. Artículo publicado originalmente por El Universal 

Que Venezuela vuelva pronto a la paz y a la concordia, apremiante llamamiento del Papa

Un ejemplar de la Biblia le evita dos balazos en el pecho


Venezuela: joven manifestante muere, la Iglesia es llamada a mediar para evitar más víctimas


Iglesia Venezolana pide al gobierno “un diálogo que reconozca los problemas del país”


Venezuela en la encrucijada: Tenemos dos opciones

¡Tenemos que tener mucho cuidado para que el odio no entre en nuestro corazón!



Narrar lo que hemos vivido esta última semana no es nada fácil. Han sido días realmente intensos, de muchas noticias que vuelan entre segundo y segundo, de muchas noticias terribles. Estamos atravesando uno de los momentos más difíciles de nuestra historia. Cuando mi hijo mayor me llamó para decirme que Génesis Carmona acababa de morir, y que ella estudiaba en su misma universidad, yo sentí que el corazón se me partía. Uno está sintiendo la muerte de esos muchachos como si fuera la de un hijo propio.

 

Lo más difícil de todo esto es cómo poder llevar vida de madre y esposa en esta situación. Tenemos que armarnos de fuerza para pararnos de la cama en la mañana después de haber llorado por las noticias del día anterior y por la incertidumbre de lo que pasará el día de hoy. Para tener el valor de mostrar una sonrisa, a pesar de nuestra angustia, cuando vemos que la angustia de nuestro esposo es aún mayor. Tenemos que estar disponibles a la hora que sea cuando nuestros muchachos nos buscan para contarnos algo. Y es que ellos casi no duermen, tienen una resistencia impresionante.

 

Pienso que en estos momentos tenemos dos opciones: o tomar esto con una visión sobrenatural que nos ayude a seguir adelante, sin rendirnos, ¡con alegría y esperanza!, o tomar las cosas con desesperación e impaciencia, lo que nos puede llevar a vivir amargados, cosa que podría amargarle la vida a quienes nos rodean. ¡Tenemos que tener mucho cuidado para que el odio no entre en nuestro corazón!

 

El evangelio del domingo pasado fue muy claro. Jesucristo nos dice: "Ustedes han oído que se dijo: Ojo por ojo, diente por diente... Han oído ustedes que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo; yo en cambio, les digo: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen y calumnian, para que sean hijos de su Padre celestial... Porque si ustedes aman a los que los aman ¿qué recompensa merecen? ¿No hacen eso mismo los publicanos? Y si saludan tan sólo a sus hermanos ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen eso mismo los paganos? Ustedes, pues sean perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto" (Mt 5, 38-48)

 

Yo se que no es nada fácil lo que nos pide Cristo, pero si rezamos, si estamos bien pegados a Él y a Su Santísima Madre, por medio de la oración y de los sacramentos, lo podremos lograr.

 

En estos días cayó en mis manos el libro del Cardenal F. X. Nguyen van Thuan: Testigos de Esperanza. Este cardenal vietnamita pasó 13 años en la cárcel, 9 de los cuales estuvo en aislamiento total. Él cuenta que cuando lo sometieron a aislamiento lo entregaron a cinco guardias. Por turno, dos de ellos estaban siempre con él. Los jefes les habían dicho: "Los sustituiremos cada dos semanas por otro grupo para que este peligroso obispo no los "contamine"". Después decidieron: "Ya no los cambiaremos más porque sino este obispo contaminará a todos los policías". Pero ¿de qué contaminaba el Cardenal van Thuan a sus carceleros? De paz y amor. Ellos no entendían cómo ese obispo preso podía transmitir tanta alegría y ganas de vivir estando en las terribles circunstancias en las que estaba. Eso fue lo que llevó a que muchos de esos carceleros comunistas, se convirtieran al catolicismo.

 

Este libro enseña cómo en los peores momentos de nuestra vida ¡nada ni nadie! nos puede quitar la Paz ni esa libertad interior de ser hijos de Dios y que nos hace entender que pase lo que pase Él nunca nos va a abandonar, porque si morimos en el intento nos espera nada más y nada menos que el Cielo, que es lo más grande que un cristiano sueña alcanzar.

 

Termino copiando la dedicatoria que Nguyen van Thuan hace a su madre en la primera página del libro. Espero que ayude a muchas madres y padres venezolanos que estamos aquí, viviendo estos momentos tan difíciles, momentos que tenemos que manejar muy bien para que no nos trague el odio y la maldad:


“El cristiano incoherente escandaliza y el es...

“El cristiano incoherente escandaliza y el escándalo mata”, el Papa el jueves en Santa Marta

(RV).- En su homilía de hoy en la Casa de Santa Marta el Papa Francisco empleó palabras fuertes inspirándose en la Confirmación administrada durante la Misa. Quien recibe este Sacramento – afirmó el Santo Padre – “manifiesta su deseo de ser cristiano. Ser cristiano significa dar testimonio de Jesucristo”, es una persona que “piensa como cristiano, siente como cristiano y actúa como cristiano. Y esta es la coherencia de vida de un cristiano”. Alguien – observó – puede decir que tiene fe, “pero si carece de una de estas cosas, no existe en él lo cristiano”, “es algo que no funciona, hay una cierta incoherencia”. Y los cristianos “que viven en la incoherencia, hacen mucho daño”:

“Hemos escuchado lo que el apóstol Santiago dice a algunos incoherentes, que presumían de ser cristianos, pero explotaban a sus empleados, y les dijo: ‘Sepan que el salario que han retenido a los que trabajaron en sus campos está clamando, y el clamor de los cosechadores ha llegado a los oídos del Señor del universo’. El Señor es fuerte. Si alguno escucha esto, puede pensar: ‘¡Eso lo ha dicho un comunista!’. ¡No, no, lo ha dicho el apóstol Santiago! Es la Palabra del Señor. Es la incoherencia. Y cuando la coherencia cristiana no existe y se vive con esta incoherencia, se produce escándalo. Y los cristianos que no son coherentes hacen mucho escándalo”.

“Jesús – prosiguió el Pontífice – habla con mucha fuerza contra el escándalo: ‘Si alguien llegara a escandalizar a uno de estos pequeños que tienen fe, sería preferible para él que le ataran al cuello una piedra de moler y lo arrojaran al mar’. Un cristiano incoherente hace tanto daño” y “el escándalo mata”. “Muchas veces – agregó el Obispo de Roma - hemos escuchado: ‘Pero padre, yo creo en Dios, pero no en la Iglesia, porque ustedes cristianos dicen una cosa y hacen otra’”. O también: “Yo creo en Dios, pero no en ti”. “Esa es la incoherencia”: 

“Si te encuentras ante – ¡imaginemos! – ante un ateo y éste te dice que no cree en Dios, tu puedes leerle una biblioteca entera, donde está escrito que Dios existe y también probar que Dios existe, y el ateo no tendrá fe. Pero si delante de este ateo das testimonio de coherencia de vida cristiana, algo comenzará a moverse en su corazón. Será precisamente tu testimonio lo que lo llevará a esa inquietud sobre la que el Espíritu Santo obra. Es una gracia que todos nosotros, toda la Iglesia debe pedir: ‘Señor, que seamos coherentes’”. 

Entonces, concluyó Francisco, es necesario rezar, “porque para vivir en la coherencia cristiana es necesaria la oración, porque la coherencia cristiana es un don de Dios y debemos pedirla”: “¡Señor, que yo sea coherente! ¡Señor, que yo jamás escandalice, que yo sea una persona que piensa como cristiano, que sienta como cristiano, que actúe como cristiano!”. Y que cuando caigamos por nuestra debilidad, que pidamos perdón:

“Todos somos pecadores, todos, pero todos tenemos la capacidad de pedir perdón. ¡Y Él jamás se cansa de perdonar! Tened la humildad de pedir perdón: ‘Señor, no he sido coherente. ¡Perdón!’. Ir adelante en la vida con coherencia cristiana, con el testimonio de aquel que cree en Jesucristo, que sabe que es pecador, pero que tiene el coraje de pedir perdón cuando se equivoca y que tiene tanto miedo de escandalizar. Que el Señor de esta gracia a todos nosotros”. (RC-RV)

El Papa El Papa afirma que el Obispo debe ser un test...

El Papa El Papa afirma que el Obispo debe ser un test...
El Papa afirma que el Obispo debe ser un testigo humilde y valeroso del Resucitado
(RV).- “La Iglesia tiene necesidad de Pastores auténticos” que cuiden a su propio rebaño. Lo subrayó el Papa Francisco en un amplio y apasionado discurso a la Congregación para los Obispos. El Pontífice indicó de modo detallado los criterios que deberían animar la elección de los prelados. “No nos sirve un mánager”, dijo y explicó que el Obispo debe ser un testigo del Resucitado humilde y valeroso. A la vez que la Iglesia, añadió, no tienen necesidad de apologetas o cruzados, sino de “sembradores humildes y confiados en la verdad”. 

“Al firmar el nombramiento de cada Obispo querría poder tocare la autoridad de su discernimiento”. El Papa Francisco utilizó esta imagen para subrayar cuán fundamental es el trabajo de la Congregación para los Obispos, dicasterio que, observó el Pontífice, “existe para asegurarse que el nombre de quien es elegido haya sido ante todo pronunciado por el Señor”.

Y a continuación trazó el modelo ideal de un Obispo:

“… tenemos necesidad de uno que nos vigile desde lo alto; tenemos necesidad de uno que nos mire con la amplitud del corazón de Dios; no nos sirve un mánager, un administrador delegado de una empresa, y ni siquiera uno que esté en el nivel de nuestras poquedades o pequeñas pretensiones. Nos sirve uno que sepa elevarse a la altura de la mirada de Dios sobre nosotros para guiarnos hacia Él. Sólo en la mirada de Dios está el futuro para nosotros”.

Al mismo tiempo, el Papa Francisco prosiguió diciendo que hay que reconocer que “non existe un Pastor estándar para todas las Iglesias. Y añadió que Cristo “conoce la característica del Pastor que cada Iglesia requiere”. De ahí que afirmara que el desafío es, entonces, “entrar en la perspectiva de Cristo”, “teniendo en cuenta esta singularidad de las Iglesias particulares”. Y para elegir semejantes ministros, el Obispo de Roma explicó que deben elevarse por encima de las preferencias, simpatías, pertenencias o tendencias y entrar en la amplitud del horizonte de Dios”.

También constató que “las personas ya conocen con sufrimiento la experiencia de tantas rupturas, y tienen necesidad de encontrar en la Iglesia ese permanecer indeleble de la gracia del principio”. De ahí que el Papa afirmara que el primer criterio para “esbozar el rostro de los Obispos” es que sea un testigo de Cristo:

“¿Quién es un testigo del Resucitado? Es quien ha seguido a Jesús desde el inicio y es constituido con los Apóstoles testigo de su Resurrección. También para nosotros éste es el criterio unificador: el Obispo es aquel que sabe hacer actual todo lo que ha sucedido a Jesús y, sobre todo, sabe, junto a la Iglesia, hacerse testigo de su Resurrección”. 

El Santo Padre también dijo que el Obispo “es ante todo un mártir del Resucitado. No un testigo aislado sino junto a la Iglesia”. De modo que su vida, así como su ministerio, “deben hacer creíble la Resurrección”:

“El coraje de morir, la generosidad de ofrecer la propia vida y de consumarse por el rebaño están inscritos en el ‘ADN’ del episcopado. La renuncia y el sacrificio son connaturales a la misión episcopal. Y esto quiere subrayarlo: la renuncia y el sacrificio son connaturales a la misión episcopal. El episcopado no es para sí, sino para la Iglesia, para el rebaño, para los demás, sobre todo para aquellos que, según el mundo, hay que descartar”.


Francisco también afirmó que la Iglesia tiene necesidad “de Pastores auténticos”, “no de dueños de la Palabra, sino entregados a ella, siervos de la Palabra”.

“Por eso es importante reafirmar que la misión del Obispo exige asiduidad y cotidianidad. El rebaño necesita encontrar espacio en el corazón del Pastor... Si éste no está firmemente anclado en sí mismo, en Cristo y en su Iglesia, será sacudido continuamente por las olas en busca de efímeras compensaciones y no ofrecerá al rebaño ningún reparo”.

De este modo el Papa destacó la actualidad del “decreto de residencia” del Concilio de Trento sobre el cual invitó a la Congregación para los Obispos a escribir un texto. Quizá, concluyó Francisco, no buscamos suficientemente a los pastores pero “estoy seguro de que ellos existen, porque el Señor no abandona a su Iglesia”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).roso del Resucitado
(RV).- “La Iglesia tiene necesidad de Pastores auténticos” que cuiden a su propio rebaño. Lo subrayó el Papa Francisco en un amplio y apasionado discurso a la Congregación para los Obispos. El Pontífice indicó de modo detallado los criterios que deberían animar la elección de los prelados. “No nos sirve un mánager”, dijo y explicó que el Obispo debe ser un testigo del Resucitado humilde y valeroso. A la vez que la Iglesia, añadió, no tienen necesidad de apologetas o cruzados, sino de “sembradores humildes y confiados en la verdad”. 

“Al firmar el nombramiento de cada Obispo querría poder tocare la autoridad de su discernimiento”. El Papa Francisco utilizó esta imagen para subrayar cuán fundamental es el trabajo de la Congregación para los Obispos, dicasterio que, observó el Pontífice, “existe para asegurarse que el nombre de quien es elegido haya sido ante todo pronunciado por el Señor”.

Y a continuación trazó el modelo ideal de un Obispo:

“… tenemos necesidad de uno que nos vigile desde lo alto; tenemos necesidad de uno que nos mire con la amplitud del corazón de Dios; no nos sirve un mánager, un administrador delegado de una empresa, y ni siquiera uno que esté en el nivel de nuestras poquedades o pequeñas pretensiones. Nos sirve uno que sepa elevarse a la altura de la mirada de Dios sobre nosotros para guiarnos hacia Él. Sólo en la mirada de Dios está el futuro para nosotros”.

Al mismo tiempo, el Papa Francisco prosiguió diciendo que hay que reconocer que “non existe un Pastor estándar para todas las Iglesias. Y añadió que Cristo “conoce la característica del Pastor que cada Iglesia requiere”. De ahí que afirmara que el desafío es, entonces, “entrar en la perspectiva de Cristo”, “teniendo en cuenta esta singularidad de las Iglesias particulares”. Y para elegir semejantes ministros, el Obispo de Roma explicó que deben elevarse por encima de las preferencias, simpatías, pertenencias o tendencias y entrar en la amplitud del horizonte de Dios”.

También constató que “las personas ya conocen con sufrimiento la experiencia de tantas rupturas, y tienen necesidad de encontrar en la Iglesia ese permanecer indeleble de la gracia del principio”. De ahí que el Papa afirmara que el primer criterio para “esbozar el rostro de los Obispos” es que sea un testigo de Cristo:

“¿Quién es un testigo del Resucitado? Es quien ha seguido a Jesús desde el inicio y es constituido con los Apóstoles testigo de su Resurrección. También para nosotros éste es el criterio unificador: el Obispo es aquel que sabe hacer actual todo lo que ha sucedido a Jesús y, sobre todo, sabe, junto a la Iglesia, hacerse testigo de su Resurrección”. 

El Santo Padre también dijo que el Obispo “es ante todo un mártir del Resucitado. No un testigo aislado sino junto a la Iglesia”. De modo que su vida, así como su ministerio, “deben hacer creíble la Resurrección”:

“El coraje de morir, la generosidad de ofrecer la propia vida y de consumarse por el rebaño están inscritos en el ‘ADN’ del episcopado. La renuncia y el sacrificio son connaturales a la misión episcopal. Y esto quiere subrayarlo: la renuncia y el sacrificio son connaturales a la misión episcopal. El episcopado no es para sí, sino para la Iglesia, para el rebaño, para los demás, sobre todo para aquellos que, según el mundo, hay que descartar”.


Francisco también afirmó que la Iglesia tiene necesidad “de Pastores auténticos”, “no de dueños de la Palabra, sino entregados a ella, siervos de la Palabra”.

“Por eso es importante reafirmar que la misión del Obispo exige asiduidad y cotidianidad. El rebaño necesita encontrar espacio en el corazón del Pastor... Si éste no está firmemente anclado en sí mismo, en Cristo y en su Iglesia, será sacudido continuamente por las olas en busca de efímeras compensaciones y no ofrecerá al rebaño ningún reparo”.

De este modo el Papa destacó la actualidad del “decreto de residencia” del Concilio de Trento sobre el cual invitó a la Congregación para los Obispos a escribir un texto. Quizá, concluyó Francisco, no buscamos suficientemente a los pastores pero “estoy seguro de que ellos existen, porque el Señor no abandona a su Iglesia”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

La Iglesia sea casa y escuela de comunión, co...

La Iglesia sea casa y escuela de comunión, con el mandamiento nuevo de Jesús en el mundo de hoy, pide el Papa
(RV).-  (se actualizó con video audio) En su cordial bienvenida a los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares - reunidos sobre el tema «La reciprocidad del amor entre los discípulos de Cristo» - el Papa Francisco recordó la Carta Apostólica Novo millennio ineunte del Beato Juan Pablo II e hizo hincapié en la importancia de testimoniar el carisma de la unidad, también en el camino ecuménico y el diálogo interreligioso. Y alentándolos a atesorar la experiencia de esos encuentros, señaló la gran actualidad de este anhelo:

«La sociedad de hoy tiene una gran necesidad del testimonio de un estilo de vida que transparente la novedad que nos donó el Señor Jesús: hermanos que se quieren a pesar de las diferencias de carácter, proveniencia, edad... Este testimonio hace nacer el deseo de quedar envueltos en la gran parábola de comunión que es la Iglesia. Cuando una persona percibe que «la reciprocidad del amor entre los discípulos de Cristo» es posible y es capaz de transformar la cualidad de las relaciones interpersonales, se siente llamada a descubrir o a redescubrir a Cristo, se abre al encuentro con Él vivo y operante, se siente impulsada a salir de sí misma para ir al encuentro con los demás y difundir la esperanza que recibió como don». 

Con palabras del Beato Juan Pablo II, en la Novo millennio ineunte, el Papa Bergoglio señaló que «Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión: éste es el gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a las profundas esperanzas del mundo». y que «antes de programar iniciativas concretas, hace falta promover una espiritualidad de la comunión, proponiéndola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano, donde se educan los ministros del altar, las personas consagradas y los agentes pastorales, donde se construyen las familias y las comunidades». (n.43) 

«’Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión’ es verdaderamente fundamental para la eficacia de todo compromiso en la evangelización, puesto que revela el anhelo profundo del Padre: que todos sus hijos vivan como hermanos; revela la voluntad del corazón de Cristo: que todos sean uno (Jn 17,21); revela el dinamismo del Espíritu Santo, su fuerza de atracción libre y liberadora. Cultivar la espiritualidad de comunión contribuye además a hacernos más capaces de vivir el camino ecuménico y el diálogo interreligioso».

El Santo Padre concluyó sus palabras deseando que el encuentro de los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares sea ocasión propicia para crecer en el espíritu de la colegialidad y para que el amor recíproco sea motivo de aliento y esperanza renovada. Con el anhelo de que la Virgen María los acompañe siempre y los sostenga en su ministerio, el Papa aseguró sus oraciones, confiando en las de ellos. (CdM - RV)

La Iglesia sea casa y escuela de comunión, co...

La Iglesia sea casa y escuela de comunión, con el mandamiento nuevo de Jesús en el mundo de hoy, pide el Papa
(RV).-  (se actualizó con video audio) En su cordial bienvenida a los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares - reunidos sobre el tema «La reciprocidad del amor entre los discípulos de Cristo» - el Papa Francisco recordó la Carta Apostólica Novo millennio ineunte del Beato Juan Pablo II e hizo hincapié en la importancia de testimoniar el carisma de la unidad, también en el camino ecuménico y el diálogo interreligioso. Y alentándolos a atesorar la experiencia de esos encuentros, señaló la gran actualidad de este anhelo:

«La sociedad de hoy tiene una gran necesidad del testimonio de un estilo de vida que transparente la novedad que nos donó el Señor Jesús: hermanos que se quieren a pesar de las diferencias de carácter, proveniencia, edad... Este testimonio hace nacer el deseo de quedar envueltos en la gran parábola de comunión que es la Iglesia. Cuando una persona percibe que «la reciprocidad del amor entre los discípulos de Cristo» es posible y es capaz de transformar la cualidad de las relaciones interpersonales, se siente llamada a descubrir o a redescubrir a Cristo, se abre al encuentro con Él vivo y operante, se siente impulsada a salir de sí misma para ir al encuentro con los demás y difundir la esperanza que recibió como don». 

Con palabras del Beato Juan Pablo II, en la Novo millennio ineunte, el Papa Bergoglio señaló que «Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión: éste es el gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a las profundas esperanzas del mundo». y que «antes de programar iniciativas concretas, hace falta promover una espiritualidad de la comunión, proponiéndola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano, donde se educan los ministros del altar, las personas consagradas y los agentes pastorales, donde se construyen las familias y las comunidades». (n.43) 

«’Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión’ es verdaderamente fundamental para la eficacia de todo compromiso en la evangelización, puesto que revela el anhelo profundo del Padre: que todos sus hijos vivan como hermanos; revela la voluntad del corazón de Cristo: que todos sean uno (Jn 17,21); revela el dinamismo del Espíritu Santo, su fuerza de atracción libre y liberadora. Cultivar la espiritualidad de comunión contribuye además a hacernos más capaces de vivir el camino ecuménico y el diálogo interreligioso».

El Santo Padre concluyó sus palabras deseando que el encuentro de los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares sea ocasión propicia para crecer en el espíritu de la colegialidad y para que el amor recíproco sea motivo de aliento y esperanza renovada. Con el anhelo de que la Virgen María los acompañe siempre y los sostenga en su ministerio, el Papa aseguró sus oraciones, confiando en las de ellos. (CdM - RV)

Calendario de las celebraciones litúrgicas qu...

Calendario de las celebraciones litúrgicas que el Papa presidirá en marzo y abril
(RV).- (Con audio)  Mons. Guido Marini, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas pontificias hizo público el calendario de las celebraciones que el Santo Padre Francisco presidirá durante los meses de marzo y abril.

El 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, el Papa presidirá en la Basílica de San Anselmo, a las 16.30 la Statio con la procesión penitencial y las 17.00 en la Basílica romana de Santa Sabina, celebrará la Santa Misa, con la bendición e imposición de las cenizas. 

El 9 de marzo, I Domingo de Cuaresma, comenzarán, en la localidad de Ariccia, los ejercicios espirituales de la Curia Romana, que concluirán el viernes 14 de marzo. 

El domingo 16 de marzo, a las 16.00, el Papa Francisco realizará una Visita pastoral a la Parroquia romana de Santa María de la Oración.

El viernes 28 de marzo, a las 17.00, en la Basílica Vaticana el Pontífice presidirá la Liturgia penitencial.

El domingo 6 de abril el Santo Padre Francisco realizará, a partir de las 16.00, una Visita pastoral a otra parroquia de su diócesis.

El 13 de abril, Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor, a las 9.30 en la Plaza de San Pedro, el Papa celebrará la Santa Misa precedida por la procesión y bendición de las palmas.

El 17 de abril, Jueves Santo, el Papa Francisco celebrará en la Basílica de San Pedro, a las 9.30, la Santa Misa del Crisma.

Al día siguiente, 18 de abril, Viernes Santo, el Pontífice presidirá la celebración de la Pasión del Señor, a las 17.00 en la Basílica Vaticana.

Y a las 21.15 en el Coliseo de Roma, presidirá el Vía Crucis.

El 19 de abril, Sábado Santo, en la Basílica de San Pedro, a las 20.30 el Pontífice presidirá la Vigilia Pascual en la Noche Santa. 

Al día siguiente, 20 de abril, Domingo de Pascua, a las 10.15 en la Plaza de San Pedro el Obispo de Roma celebrará la Santa Misa del día y a mediodía, desde el balcón central de la Basílica Vaticana, impartirá su Bendición “Urbi et Orbi”, es decir a la Ciudad y al mundo.

El 27 de abril, II Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia, a las 10.00 en la Plaza de San Pedro el Papa Francisco celebrará la Misa y canonizará a los Beatos Papas Juan XXIII y Juan Pablo II.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

LECTIO DIVINA Algo de radicalidad no hace daño

INVOCATIO: Señor, tú eres el camino, la verdad y la

vida.


LECTIO: Sant 5,1-6. Las riquezas se han echado a perder y los vestidos

están roídos por la polilla. El oro y la plata se han herrumbrado. Sal 48,14-20.

Felices los que tienen alma de pobres. Mc 9,38-40. Si la mano es ocasión de pecado, hay que cortarla. Más vale entrar manco a

la vida, que ir con dos manos al infierno.


MEDITATIO: La riqueza y la pobreza, la adultez y la niñez siempre han

sido polo de división entre los humanos. No hay nación ni ciudad en el mundo

que no refleje esta situación. Están los ricos y adinerados que presumen sus

propiedades, explotan el comercio, gozan de mansiones ostentosas, viajes por

doquier y comida suculenta; y están los pobres que prestan sus servicio a los

ricos, trabajan de sol a sol para un sustento modesto y cobijo indispensable en

las periferias de las grandes urbes. Y análogamente los mayores que someten y

abusan de los menores. Así como es hoy día, era también en tiempos de Santiago

apóstol. La desigualdad era escandalosa. Entonces la riqueza era de turno y se

encontraba alrededor del César. Todos ambicionaban el escalafón de simple

legionario a centurión, tribuno y cónsul, o cortesano por la vida lisonjera y

las prebendas de palacio. El imperio romano no cayó por las armas, sino por la

ambición, la envidia y la alcahuetería de la corte. Santiago es consciente de

esta vida inconsistente y pagana y no la quiere para los primeros cristianos.

Las riquezas se echan a perder, los vestidos suntuosos los roe la polilla, y

los metales preciosos sacan herrumbre. Los ricos acumulan más de lo que pueden

utilizar y lo aprovecha la polilla, mientras a los pobres no reciben

retribución adecuada para vivir. Santiago recordaría muy bien las palabras

radicales y extremas del Maestro. Si tu mano te sirve sólo para el mando y el

dominio sobre los pobres, córtatela. Y si tus pies sirven sólo para pisotear

los derechos elementales de los pobres, ampútalos. Y si tus ojos te llevan sólo

a la ambición insaciable de tener y al ansia egoísta de placer y disfrute,

sácatelos y échalos fuera de tu rostro. Más vale, en estos casos entrar manco,

cojo y ciego, al Reino de los cielos, que ser arrojado al fuego del infierno

con todas tus extremidades y ojos. El mensaje es radical y serio y severo y

exagerado y todo lo demás, pero LITERAL. El Carpintero de Nazaret sabría bien

lo que era un corte de serrucho en una mano o un piquete de cincel en el ojo. Y

dijo exactamente lo que quería decir, sin metáforas, sin alegorías, sin

remilgos. ¡Si la mano escandaliza, fuera con ella! Si bien Jesús expresó algo

radical, no parece que sus oyentes y futuros seguidores lo hayan tomado al pie

de la letra. De ser así, más de la mitad de los cristianos estarían mancos, o

ciegos o cojos y sobre todo “descorazonados”. Como si fuera poca la severidad

de estas expresiones, Jesús utiliza la imagen de la piedra de molino, para

condenar el abuso y el escándalo hacia los pequeños. Escandalizar a un menor es

desviarlo del camino de Dios. Por eso es preferible atarse una piedra de molino

al cuello antes que escandalizar. Una piedra de molino pesaba varias toneladas.

Hacer daño a un menor no es sólo el abuso carnal, también la explotación

laboral, la interrupción del embarazo, la pornografía infantil, el mercado de

juguetes y filmes inadecuados, el trato violento y el afamado bullying escolar.





ORATIO: Señor Jesús, hazme pobre como

fuiste tú. Que cada célula de mi cuerpo sea para darte gloria; que mis manos se

levanten para bendecir, como las tuyas; que mis pies te sigan paso a paso para

servir a los más necesitados; que mis ojos te vean a ti en cada ser humano y

miren las personas con el amor y la benevolencia con que tú las miras.




CONTEMPLATIO: Algo de radicalidad no hace daño





ACTIO: Ejercicios. 1. Pobreza. Bajar un par de

rayitas a la comodidad y riqueza, para donar al que no tiene. Bajar la compra

de ropa marca,  la comida abundante y

exquisita, las comodidades superfluas de casa. 

2. Tomar más en serio la palabra de Jesús. Abusar de la infinita

misericordia también es pecado. 3. Consideración a los pequeños. La mejor inversión

de la vida es la educación de los menores. Respetarlos como ángeles, cuidarlos

como demonios. 




































                                        

Visita Ad Limina de obispos españoles: “Renov...

Visita Ad Limina de obispos españoles: “Renovar los vínculos de comunión”
(RV).- (audio)  Continúa la vista ad Limina Apostolorum de la Conferencia Episcopal Española al Papa Francisco que comenzó el 24 de febrero y finalizará el 8 de marzo. 83 obispos miembros divididos en dos grupos, el primero desde el 24 de febrero al 3 de marzo (44 obispos) y el segundo del 3 al 8 de marzo (39 obispos). Mons. Vicente Juan Segura obispo de Ibiza habla para el micrófono de Radio Vaticano comentando la actualidad de la Iglesia Universal y los retos de la Iglesia de España. 

Y acompañando a los obispos que están viviendo esta visita Ad Limina, llegan a Roma también religiosos de muchas de las diócesis como es el caso del Padre Raúl Anaya, de Segovia quien habla de la importancia de este encuentro, resaltando el hecho de “renovar los vínculos de comunión para la evangelización. El Papa trasmite mucho coraje y actualiza el Evangelio a los tiempos de hoy”.

Además el padre Juan Carlos, de Coria, Cáceres resalta el valor de la Visita Ad Limina para dar a conocer también las iglesias pequeñas de España. (MZ-RV)

miércoles, 26 de febrero de 2014

Himno

Siempre es hora de la gracia, 
¡despierte el alma dormida! 

Los cangilones del sueño 
van hurtando el agua viva 
en la noria de las horas, 
de las noches y los días. 

Peldaños de eternidad 
me ofrece el tiempo en su huida, 
si, ascendiendo paso a paso, 
lleno mis manos vacías. 

Sólo el tiempo se redime, 
quitándole su malicia. 

Como una sombra se esfuman 
del hombre vano los días, 
pero uno solo ante Dios 
cuenta mil años de espigas. 

«Tus años no morirán», 
leo en la Sagrada Biblia: 
lo bueno y noble perdura 
eternizado en la dicha. 

Sembraré, mientras es tiempo,
aunque me cueste fatigas. 

Al Padre, al Hijo, al Espíritu 
alabe toda mi vida: 
el rosario de las horas, 
de las noches y los días. Amén.

Cuaresma

La Cuaresma: 40 días para reforzar tu fe

40 días de meditación y recogimiento, tiempo de conversión y de penitencia. Queremos ofrecerte los siguientes recursos para ayudarte a vivir más intensamente este tiempo litúrgico que comienza el Miércoles de Ceniza:


Libros | Películas | Vídeos | Infantil | Audiolibros | Recomendaciones



Libros recomendados para la Cuaresma

Subir


LIBRO Cuaresma 2014: vívela con Él

Meditaciones para cada día 

Encontrarás 31 meditaciones para hablar con ÉL, acompañadas del Evangelio del día, un santoral y un devocionario... leer más

LIBRO Cuaresma: 40 días para convertirnos

Colección Manglanitos 

Pertenece a la colección de 15 libros"AN APPLE A DAY" más conocida como "Manglanitos"... leer más


LIBRO Cuaresma: Camino de la Cruz 2014

Lectura orante del Evangelio 

Lectura orante del Evangelio de cada día, hará que vivamos con mayor consciencia nuestro seguimiento de Cristo... leer más


LIBRO Orar en Cuaresma

Hablar con Jesús 

La Cuaresma representa para los creyentes la ocasión propicia para una profunda revisión de vida... leer más


LIBRO Hablar con Dios: Cuaresma

Meditaciones para cada día 

El autor nos invita a realizar la oración diaria con meditaciones concretas y dirigidas al tiempo litúrgico de Cuaresma... leer más


LIBRO Via Crucis con el Papa Francisco

La lógica del amor 

Tantos hombres y mujeres, ancianos y chicos, compartimos este camino con nuestros sufrimientos, abandonos... leer más


LIBRO El gozo de la esperanza

François-Xavier Nguyên van Thûan 

Los ejercios espirituales predicados al Santo Padre en la Cuaresma del año 2000 que conmovieron a millones de personas... leer más


LIBRO Esto es mi Cuerpo

Raniero Cantalamessa 

Las meditaciones sobre la Eucaristía que ha dado en la Casa Pontificia durante el Adviento y la Cuaresma del Año de la Eucaristía... leer más


LIBRO 9 Ideas sobre penitencia

Guía para confesarse 

Nos ayudan, en su sencillez y profundidad, a prepararnos mejor para recibir ese inefable Don de la gracia... leer más


LIBRO El perdón de Dios

La Confesión 

Dios nos conoce muy bien y nos ama mejor de lo que nos amamos nosotros mismos... leer más


LIBRO Señor, ten piedad

Scott Hann 

Este libro se centra en el Sacramento de la confesión y la sanación obtenida por medio de ella... leer más

Más Libros Religiosos aquí





Películas recomendadas para la Cuaresma

Subir



DVD La Pasión de Cristo

De Mel Gibson 

Las últimas doce horas en la vida de Jesús de Nazaret desde el momento en el que acude al Huerto de los Olivos... leer más


DVD Barrabás

De Richard Fleischer 

El ladrón Barrabás se salva de ser crucificado cuando los judíos escogen en su lugar a Jesús... leer más


DVD La Túnica Sagrada 

De Henry Koster 

La vida de Marcelo Gallo cambia para siempre cuando, al pie de la cruz, gana la túnica de Cristo en un juego de apuestas... leer más



DVD La Biblia 

Serie en DVD 

Majestuosa producción que recoge a lo largo de 10 horas la historia más grande jamás contada.... leer más

Más películas aquí





Vídeos recomendados para la Cuaresma

Subir



DVD El Santo Grial 

Leyenda y Realidad 

El Santo Grial que buscaban los Caballeros de la Tabla Redonda ¿es el mismo que el que utilizó Jesucristo en la útlima Cena?... leer más


DVD El Sudario de Cristo 

El secreto del rostro de Jesús 

Utilizando modernas técnicas de investigación criminológica, esta tela manchada de sangre, desvela ahora sus secretos... leer más


DVD La Sábana Santa 

La evidencia científica de la Pasión 

¿Es auténtica? El escéptico podrá dudar que esta sábana cubriera el cuerpo de Cristo, pero deberá aceptar los datos científicos... leer más


DVD Los Caminos de Jesús 

Lugares por donde pasó 

Geografía e historia se combinan con recreaciones de escenas de la vida de Jesús que tuvieron lugar en esos lugares... leer más


DVD Vivir la Eucaristía 

El Misterio de la Eucaristía 

Trece microespacios que nos descubren las claves de este Sacramento y nos ilustran sobre diversos aspectos del Cristianismo... leer más


PACK El Sentido de la Historia 

DVD + Libro 

Pack compuesto por el DVD "El Sentido de la Historia" y el libro "La Salvación de la Historia"... leer más

Más Vídeos aquí





Material Infantil recomendado para la Cuaresma

Subir



LIBRO Guía de la confesión para niños

La Confesión para niños 

Sus dibujos y explicaciones ayudan a hacer un examen de conciencia profundo y a acudir a este encuentro con Jesús... leer más


LIBRO Guía de los Diez Mandamientos

Los Mandamientos para niños 

Si cumplimos lo que nos propone, viviremos felices nosotros y tendremos paz con nuestros hermanos... leer más


LIBRO Vía Crucis

Via Crucis para niños 

Ayudará a los pequeños a rezar y entender el Vía Crucis, acompañando a Jesús en el camino que recorrió llevando la Cruz... leer más


LIBRO Pequeño catecismo eucarístico

La Eucaristía para niños 

Podrás entender mejor y maravillarte del gran amor de Jesús, que quiso quedarse con nosotros bajo la apariencia de pan... leer más


DVD El Gran Milagro 

Película de animación 

Con la ayuda de los ángeles guardianes, los protagonistas serán testigos del verdadero significado de misa y del triunfo de la fe... leer más


DVD Los Diez Mandamientos 

Dibujos animados 

Moisés es un hombre común, un humilde pastor que ha encontrado la paz en su vida sencilla junto a su querida familia... leer más


PACK Grandes Héroes y Leyendas de La Biblia 

Dibujos animados 

Pack de 13 DVDs de dibujos animados. Una superproducción de animación, desde la Creación hasta la Resurrección... leer más

Más Material Infantil aquí





Audiolibros recomendados para la Cuaresma

Subir



AUDIOLIBRO Diálogos de Pasión 

2 CD's + LIBRO 

Martín Descalzo, fue capaz de calar en el corazón lacerado de Cristo y reflejar lo que Jesús pudo pensar y sentir en su Pasión... leer más


AUDIOLIBRO Mi Cristo roto 

2 CD's + LIBRO 

Para vivir y sentir lo que Cristo sintió y siente. Las inolvidables charlas cuaresmales del Padre Cué... leer más

Más Audiolibros Religiosos aquí




Última semana de Rebajas

Encontrarás estos productos y muchos más

vídeos cristianos, cine con valores, libros, audilibros y música cristiana en:

encristiano.com






Si desea dejar de recibir nuestros envíos escríbanos a la dirección de correo electrónico productos@encristiano.com indicando BAJA en el asunto o pulsando aquí


De conformidad con el artículo 5.5 de la Ley Orgánica 15/99 de Protección de datos, le informamos que sus datos han sido obtenidos de una fuente de acceso público, pasando a formar parte de un fichero automatizado titularidad de GOYA PRODUCCIONES, S.A., y serán tratados, únicamente, para finalidades de publicidad, promociones y marketing que pudieran ser de su interés. En todo momento, podrá Ud. ejercitar sus derechos de acceso, rectificación y cancelación mediante escrito dirigido a C/ QUINTANA, 29 28008 MADRID (ESPAÑA).